
QUINTO GRADO DE PRIMARIA, SEGUNDA UNIDAD, SEPTIMA SESIÓN
En esta sesión, buscamos continuar trabajando la primera competencia y primera capacidad y el cuarto desempeño, por el que el alumno promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios. El tema a tocar, también reubicable de acuerdo a la calendarización del docente, será el de la festividad de San Pedro y San Pablo. No obstante, esta será una puerta para aprender sobre otras personas importantes en la historia de la Iglesia, introduciendo palabras como “padre” o “doctor” de la misma.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, el docente expondrá una breve reseña sobre esta fecha, comentando un poco sobre cómo se conmemora a “San Pedrito”, patrón de Chimbote y, en general, de los pescadores. Se emplea este ejemplo de fiesta y cultura, en el que se realizan grandes ferias, procesiones y demás, para que podamos ver cómo de trascendental pueden ser algunas figuras hasta la fecha, similar a como, incluso con variaciones a lo largo de los años, se sigue celebrando San Juan en la selva del Perú. Se puede dialogar, incluso, sobre qué tienen en común las celebraciones de otras localidades con la de nuestra región.
Luego de ello, se nos presenta la oportunidad para mencionar que existen otros santos de gran importancia en la Iglesia, quienes respondieron a lo que esta necesitaba, en su propio tiempo y contexto.
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, se presentará a los niños 9 ejemplos de padres y doctores de la Iglesia, ordenados en orden cronológico, de acuerdo a su nacimiento. Recordemos que es un material extenso y los niños se verán tentados a no leerlo completo, pero nos interesa que se vean expuestos a diferentes nombres de santos. Incluso, si se cuenta con el acceso a proyección o celulares, se puede presentar una diapositiva en la que se verá el rostro de estos santos, estimulando la imaginación y aprendizaje de cómo serían estas personas, la época en que vivirían, etc. Se busca ir preguntándonos, siempre que oigamos el nombre de un santo: ¿qué hizo esta persona especial que lo hiciera santo? ¿qué ofreció, desde sus talentos?
Finalmente, en el Actuar, de toda la información que hemos revisado, los niños deberán elegir 2 santos, de quienes harán estampitas de papel. Las características que buscamos en estas estampitas son: que en un lado tengan un dibujo del santo, y quizás su nombre, mientras que al otro escriban alguna frase o característica que lo represente. De esta manera, se fijarán en cuáles les llaman la atención y garantizaremos la retención de al menos un par de ellos. Más que memorizar los nombres de los 9 santos, se busca que los chicos estimulen su conocimiento sobre la gran variedad dentro de la Iglesia católica y lo valioso que estas personas han dejado como legado.
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR
CI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
c1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente.
d4 Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios.

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.
Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX
Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024
Hecho con por Carol, Pilar, Sergio y el p. Toño